PRESENTACIÓN
La neurociencia es la ciencia que estudia el sistema nervioso y su manifestación externa a través del comportamiento (Coveñas y Aguilar 2010). Es una ciencia interdisciplinaria, donde se ven compromisos de investigaciones básicas, aplicadas y clínicas.El avance de la ciencia, tecnología y la Innovación utilizados en la investigación del sistema nervioso invitan también al compromiso de estar al día con el entendimiento de este tipo de equipos y técnicas. La tecnología también está implicada en la generación de conocimiento constante y las modificaciones de aspectos estudiados con nuevas interpretaciones, reinterpretaciones y nuevos descubrimientos, lo que lleva a la necesidad de formar más recursos humano calificado en temas neurocientíficos. La neurociencia al tener una base en la metodología científica está supeditada a los nuevos avances y las características de la misma hace que en la actualidad persistan una serie de mitos y falacias, las cuales han sido sumando luego de la década de los 90´ del siglo pasado donde fue una década dedicada a los estudios del sistema nervioso desde un contexto interdisciplinario conocida también como “La década del Cerebro”. Esta fue una respuesta al llamado de la International Brain Research Organization IBRO, entidad que agrupa a 64 países para el estudio de la Neurociencia, razón de la investigación y avance en este tema. La Maestría en Neurociencia propone una actualización sistemática y gradual del conocimiento de las ciencias que estudian el sistema nervioso y el comportamiento, desde una perspectiva interdisciplinaria. Reúne en la docencia a investigadores que trabajan en ramas básicas o fundamentales de la neurociencia con profesores y profesionales de acreditada experiencia en centros de primer nivel clínico y hospitalario.
INFORMES E INSCRIPCIONES
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PROGRAMA DE ESTUDIOS
La duración total de la Maestría en Neurociencia será de tres (3) semestres académicos con un total de 48 créditos, conformado por un programa de Diplomado en Neurociencia conducente al grado de Maestría en Neurociencia, más un semestre de complementación en investigación.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
OBJETIVOS
La Maestría en Neurociencia tiene como objetivo formar profesionales del más alto nivel con competencias para investigar neurociencia básica, clínica y aplicada, para que puedan abordar los futuros problemas de su trabajo de una forma transaccional y puedan incorporarse tanto a laboratorios de instituciones públicas como privadas. El programa de maestría en neurociencia está destinado a profesionales (médicos, psicólogos, biólogos, veterinarios, educadores, comunicadores, entre otros) que quieran adquirir sólidos conocimientos en docencia e investigación.
Del Diplomado:
- Formar profesionales con conocimientos en neurociencia básica, cognitiva y del comportamiento así como en el desarrollo y regeneración del sistema nervioso aplicando herramientas informáticas en el campo de la neurociencia.
- Desarrollar capacidades de investigación en base a conocimientos, valores profesionales, actitudes y comportamientos que guarden relación con los estándares éticos y legales aceptados nacional e internacionalmente.
De la Maestría:
- Formar científicos con capacidad de aplicar el método científico, el pensamiento creativo, lógico y crítico, en la actividad profesional, en los ámbitos biomédico y social que deseen ejercer como docentes y hagan de puente entre la investigación básica y aplicada.
- Promover la interacción universidad/empresa, impulsando el desarrollo y la gestión de centros I+D y fundaciones de investigación.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PERFIL DEL EGRESADO
El profesional admitido al programa debe ser contar con el Grado de Bachiller universitario en las áreas de ciencias de la salud, ingeniería y/o ciencias sociales, tener conocimiento a un nivel adecuado y suficiente en su especialidad y fundamentos en neurociencia. Además se requiere un nivel aceptable de comprensión de lectura científica en inglés. Perfil del Egresado de la Maestría:
- Demuestra un dominio de los fundamentos, aplicaciones e identifica las limitaciones de los distintos métodos y técnicas empleadas en la investigación en neurociencia.
Perfil del Egresado del Diplomado:
- Demuestra un dominio de los fundamentos, aplicaciones e identifica las limitaciones de los distintos métodos y técnicas empleadas en la investigación en neurociencia.
- Diseñar, desarrollar, administrar, supervisar y evaluar trabajos de investigación en neurociencia desde la perspectiva de la neurociencia básica, clínica y aplicada, dependiendo de la especialidad demostrando capacidad para el trabajo colaborativo.
- Dominar el uso de los equipos, instrumental, materiales, técnicas, procedimientos y reactivos empleados en el laboratorio para la recolección de información en investigación de neurociencia.
- Aplicar los métodos de investigación en neurociencia de acuerdo a los objetivos planeados para los proyectos a desarrollar respetando los principios de la ética en la investigación en humanos y animales y la integridad científica.
- Desenvolverse en el ejercicio de su actividad profesional responsablemente, con respeto y valoración de los pacientes, animales de laboratorio, muestras biológicas, metodologías, procedimientos e investigación en el campo de la neurociencia en relación a los estándares nacionales e internacionales.
- Aplica en la práctica la importancia de su participación dentro de un equipo multidisciplinario de la neurociencia, persiguiendo el logro de una mejor calidad de vida del individuo y la comunidad.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DOCENTES
Coordinador del Programa:
Dr. Luis Ángel Aguilar Mendoza Profesores Nacionales:
Dra. Silvia Salinas Dr. Walter Riofrío Ríos Mg. David Achanccaray Diaz Mg. Rocío Callupe Pérez Mg. Rosa Alvarado Mg. Jorge Osada Liy Mg. Helard Miranda MD. Darwin Vizcarra MD. Hugo Umeres MD. Iván Espinoza Dr. Daniel Ángel Paredes Ruiz MD. Martin Tipismana MSc. Javier David Loza Herrera MSc. Jorge Chávez MSc. Lillyan Loayza MSc. Luciana Klinge Profesores Internacionales
José María Delgado PhD
Universidad Pablo de Olavide, España Profesor de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, catedrático de Fisiología, dirige la División de Neurociencias y el Centro de Fenotipaje de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Premio “Antonio Gallego” concedido por la Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas. Ha publicado más de 250 artículos científicos de su especialidad, así como varios libros de divulgación sobre distintos aspectos de las neurociencias, entre ellos el Manual de Neurociencia (ed. Síntesis, Madrid, 1998), del que es coeditor. Además de la SECF, es miembro de prestigiosas sociedades científicas como la European Neurosciences Association, la European Brain and Behavior Society, New York Academy of Sciences, la International Brain Research Organization o la Sociedad Española de Neurociencia.
Agnes Gruat i Masso, PhD
Universidad Pablo de Olavide, España La Dra. Agnès Gruart se licenció en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona, donde también obtuvo el grado de doctora en Psicología en 1993. Dos años después obtuvo el Máster en Neurociencias adscrito al Departamento de Fisiología y Biología Celular. Realizó varias estancias postdoctorales en el University Collage London (Prof. Yeo), en Nacional Institutes of Health (Prof. B. Schreurs), y en Universitat zu Köln (Dr. Neiss). En la actualidad es Catedrática de Universidad del Área de Fisiología en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. La Dra. Gruart es responsable de una línea de investigación sobre las bases celulares y fisiológicas del aprendizaje y la memoria, para lo que utiliza varias especies animales: ratones, ratas, conejos. Ha publicado más de 80 artículos en revistas indexadas de la especialidad y ha realizado notables aportaciones (incluido 5 patentes) al modelo del condicionamiento clásico del reflejo corneal, que utiliza para sus estudios. Uno de sus trabajos fue seleccionado como uno de los 10 hallazgos en ciencia más relevantes del año 2006 en la clasificación anual que realiza la revista Science. También ha publicado varios artículos de divulgación y ha impartido cursos y seminarios en temas de su especialidad. En sus trabajos mantiene un gran número de colaboraciones con grupos españoles y extranjeros, que están dando importantes frutos, así como con dos empresas internacionales. La Dra. Gruart es miembro de 9 Sociedades Científicas, con las que colabora activamente. Es miembro fundador de la Asociación de Mujeres Científicas y Tecnólogas, ha sido la representante española por parte del Ministerio de Educación y Ciencia en la European Medical Research Councils (EMRC) de la European Science Foundation y miembro del Comité Ejecutivo del citado grupo. Y recientemente, ha sido nombrada miembro de la European DANA Foundation.
Inmaculada Cubero Talavera, PhD.
Profesora titular de cuerpos docentes universitarios en la Universidad de Almería y Acreditada a Catedrática por la ANECA en Psicobiologia. Doctora y premio extraordinario de doctorado por la Universidad de Granada. Directora del grupo de investigación "Alcohol y neuropeptidos de obesidad" en la Universidad de Almería. Coordinadora del grupo de investigación en la UAL PSICOFARMACOLOGIA Y NEUROTOXICOLOGIA (2005-2010); Coordinadora y responsable de más de una docena de proyectos de investigación nacionales e Internacionales (USA)en neurociencia, en convocatorias competitivas desde 2003. Coordinadora de dos proyectos internacionales de cooperación al desarrollo (AECID) (2010/present) para la gestión de Master internacionales en Neurociencia y desarrollo de bibliotecas, aula virtual y laboratorios en neurociencia en diversas Universidades Sudamericanas. Autora de más de una treintena de publicaciones científicas en revistas de impacto internacional en Neurociencia. Evaluadora internacional de proyectos en el programa marco europeo, FP7th, y miembro permanente en la comisión evaluadora en la Agencia Nacional de Evaluación y prospectiva (ANEP).
Atilio Falconi Guerra, PhD.
Doctor en Neurociencia, Universidad de Salamanca (España). Técnicas de registro electrofisiológico de ondas cerebrales, funcionamiento de los sistemas sensoriales, comportamiento. Titular del Departamento de Fisiología, Laboratorio de Neurobiología del Sueño, Facultad de Medicina de la Universidad de la República, Uruguay. Ha participado como ponente en Conferencias como: Avances en Neurociencias del Sueño, 2010. Tópicos Selectos en Neurociencias y Sueño, 2008. Fisiología y Neuropsicología del sueño y la vigilia, 2007. Además ha obtenido destacados logros a lo largo de su carrera: 2007-2015, Rol de las hipocretinas (orexinas) en la actividad de las neuronas del colículo inferior (CI). Laboratorio Neurobiología del Sueño. 2007 – 2015, La formación reticulada del tronco encefálico en el control de la vigilia y el sueño. Laboratorio Neurobiología del Sueño. 2010-2013, Rol de las neuronas mchergicas en el control de la vigilia y el sueño, estudio bioquimico y comportamental. Facultad de Medicina – Fisología.
Luis Fernando Pacheco Otalora, PhD.
Investigación centrada en la comprensión de los mecanismos celulares y moleculares que subyacen al desarrollo de la epilepsia. trastornos convulsivos sintomáticos como la epilepsia del lóbulo temporal están entre las formas más frecuentes y menos sensibles punto de vista médico de la epilepsia. Interacción físico-química de los fármacos hidrofóbicos y el fragmento de bicapas. Mi investigación ha cambiado en los últimos años, a raíz de los grandes cambios en la biología moderna. Desarrollo de fármacos antiepilépticos. Investigación en el estudio de los déficits presinápticos en la epilepsia y la enfermedad de Alzheimer con el fin de buscar nuevos fármacos que modulan los canales implicados, lo que finalmente representan objetivos potenciales para el tratamiento de estas enfermedades.
Nicholas Sitaras, PhD.
Doctorado en farmacología. Experto en farmacodinamia/farmacocinética, farmacogenética y farmacología molecular. Más de seis años de experiencia en el manejo de proyectos de investigación fundamental y clínica, gestión de equipos y supervisión de personal. Amplio conocimiento en productos farmacéuticos y equipos de diagnóstico clínico en las áreas de: inmunología, oncología, neurociencia y oftalmología.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PROGRAMACIÓN
Cronograma de Admisión 2017-I
Cierre de Inscripciones: 17 de marzo del 2017 Proceso de Admisión: Del 20 al 27 de marzo del 2017 Publicación de resultados: 27 de marzo del 2017 Matrícula: Del 30 al 31 marzo del 2017 Inicio de clases: 04 de abril del 2017
Modalidad: Presencial
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
INSCRIPCIÓN
Toda la documentación solicitada por el programa a la cual postula debe ser entregada en:
Escuela de Postgrado Víctor Alzamora Castro Sede Norte UPCH - Campus Central Av. Honorio Delgado 430 – Urb. Ingeniería SMP Horario de Atención: Lunes a Viernes 09:00 a 13:00 Hrs. - 14:00 a 17:00 Hrs. Teléfono: (51-1) 319-0000 Anexo 2255 E-mail: admision.postgrado@oficinas-upch.pe
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
INFORMES
Escuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro Campus Central UPCH - Sede Norte Av. Honorio Delgado 430, Urb. Ingeniería. S.M.P. Teléfonos: (51-1) 619-7700 anexo 3435/3437/3445 Teléfonos: (51-1) 626-9400 anexo 1111 Horario de atención: Lunes a Viernes 09:00 a 1:00 y 2:00 a 6:00 pm E-mail: admision.postgrado@oficinas-upch.pe
|